domingo, 27 de noviembre de 2011

Actividad 6

·         En México no hay crecimiento económico:
El país se encuentra en estas condiciones debidas a que nuestros representantes no realizan discusiones dispuestas a desarrollar un mayor interés por el crecimiento económico.
En la última década se lograron avances de la cobertura de servicios básico, pero por el efecto de la crisis de 2009 los niveles de pobreza han aumentado.
Estos datos podrían ser útiles para cambiar las políticas públicas sobre el combate a la pobreza.
De 2008 a 2010, se logro mejorar el rezago educativo, el acceso de la seguridad social, la salud y la vivienda, como resultado del esfuerzo  de diferentes administraciones políticas y de órdenes del gobierno, a pesar de esos avances, no mejoro el ingreso ni el poder adquisitivo de la población, factores que tienen que ver con la crisis económica.
·         Italia hay crisis económica:
Italia podría tener una disminución económica, la calificadora de crédito Fitch Ratings, rebajo la calificación de Italia, es un panorama negativo con respecto al mes pasado.
Italia esta advertida de que le recortaran la calificación al menor nivel de la categoría de grado de inversión si es expulsada de los mercados de deuda.
El primer ministro de Italia, Mario Monti, dijo que su país enfrenta una emergencia, y prometió reformas para sacar al país de una gran crisis financiera.
·         Como afecta la crisis en Europa en el poco crecimiento en México:
Dada la volatilidad de los mercados en Estados Unidos y en Europa las inversiones abandonan cualquier activo que no sean los bonos del Tesoro estadounidense aún cuando éstos ofrezcan un nulo rendimiento.
Esto genera una caída de todas las monedas respecto del dólar estadounidense, tal como lo vemos en México, uno de los muchos países donde la moneda se ha devaluado. Lo anterior puede presionar un alza de tasas de interés, lo que en medio del entorno deflacionario mundial representaría un golpe a la economía mexicana.
Páginas de donde obtuve la información:

domingo, 23 de octubre de 2011

La vida cotidiana durante la Guerra Fría

La vida durante la guerra fria fue muy dificil para todos, ya que estaban expuestos a muchas cosas en las cuales no tenian nada que ver, como bombardeos, tambien los reclutaban para ir a luchar por su pais, tambien estaban en un cierto dilema, porque tenian dos opciones, elegir el modo de vida estadounidense o el de la Union Sovietica.
La guerra tambien aporto ciertos beneficios para la sociedad, como el transistor, el radar, tambien se empleo el uso del plastico, las calculadoras y los relojes de bolsillo.  Poco despues, tubieron el acceso al automovil, y como en esas fechas se llevarian acabo las olimpiadas de Berlin, tambien tubieron acceso a la television y tambien a los aparatos electrodomesticos, como la lavadora y el refrigerador
La sociedad Sovietica tuvo muy poco apoyo economico por parte del gobierno, ya que éste estaba más enfocado en la conquista de la tierra y del espacio que en la reconstruccion de viviendas, carreteras y puertos que habian sido seriamente afectados por  la guerra, y éstos prefirieron usar los fondos para la reconstruccion de los estados afectados en la tecnología espacial, y con esto lograron construir cohetes y asi poner el primer satelite artificial a explorar el cosmos, por otra parte los Estados Unidos al ver los adelantos de la URSS no quiso quedarse atras, y logro descubrir la bomba de hidrogeno y supero a la Union Sovietica respecto a la conquista del espacio, ya que logro llevar a el primero hombre a la luna, Neil Armstrong.
Despues descubrieron la energía nuclear, y apesar de que sabian cuales eran sus principales beneficios, como la generacion de energía electrica, decidieron emplearla durante la guerra, y esto colocó a Estados Unidos y a la Union Sovietica en una posesion de dominio, ya que los demas paises no contaban con la tecnologia necesaria para competir con ellos, esto trajo muchas muertes de personas inocentes, en pocas palabras, la vida en esa epoca estaba llena de temor.


Bibliografia del libro:
Pastor, Marialba. Historia Universal. 4a. ed. México, Purrúa, 2007. 381 pp. 


http://www.pedrocolmenero.es/home/ha-mundo-contemp/la-guerra-fria-y-la-politica-de-bloques/presentaciones-sobre-la-guerra-fria-y-la-politica-de-bloques

miércoles, 19 de octubre de 2011

soledad

La soledad lo es todo cuando no tienes nada.